martes, 8 de enero de 2019

ORGANOS DE DIRECCIÖN Y COORDINACIÓN

ORGANOS DE DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN


Consejos Educativos

Los Consejos Educativos son espacios democrático social comunitario, organizado y participativos conformadas por los educadores, los padres y/o representantes, y los alumnos de cada plantel; además pueden formar parte de ella, los organismos, entes y personas que tengan vinculación con el desarrollo de la comunidad en general.

        Establecido en Resolución N° 058 de fecha 16/10/2012 y publicado en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 40.029 de la misma fecha, la cual establece que es la instancia ejecutiva, de carácter social, democrática, responsable y corresponsable de la gestión de las políticas públicas educativas en articulación con otras organizaciones sociales en las instituciones educativas.

      La resolución 058 a través del Consejo Educativo establece los siguientes Objetivos:

 1. Garantizar el desarrollo y defensa de una educación integral y permanente, de calidad para todas y todos, democrática, gratuita, obligatoria, liberadora, transformadora, emancipadora como derecho humano y deber social fundamental en igualdad de condiciones y oportunidades, sin discriminación, sin distingo de edad, género, con respeto a sus potencialidades, a la diversidad étnica, lingüística y cultural, atendiendo a las características locales, regionales y nacionales.

 2) Impulsar la formación integral de las ciudadanas y los ciudadanos, fortaleciendo sus valores éticos, humanistas sociales, garantizando la convivencia comunal, sus deberes y derechos colectivos.

3) Profundizar desde el proceso curricular, los ejes integradores: ambiente y salud integral, cultura, derechos humanos y cultura de paz, lenguaje, trabajo liberador, soberanía y defensa integral de la Nación y las tecnologías de la Información libre, a partir de la conformación de colectivos de aprendizaje.

4) Garantizar la organización del Consejo Educativo y su funcionamiento en los niveles y modalidades del subsistema de educación.

5) Propiciar espacios de participación protagónica y corresponsable para la organización, planificación, ejecución, control, seguimiento y evaluación del Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC), a partir de la concepción de la escuela como uno de los centros del quehacer comunitario y la comunidad como centro del quehacer educativo.

         La duración en el cumplimiento de las funciones de los órganos constitutivos del Consejo Educativo es de un (01) año contado a partir del momento de la elección y sus miembros podrán ser reelegidas y reelegidos, pudiendo ser revocadas y revocados al cumplir la mitad de su período (CRBV, Art.72). El Registro del Consejo Educativo se realiza después de la elección, conformación y adecuación de cada uno de los Comités que la constituyen, a través de la Taquilla Única de la Zona Educativa, en tiempo no mayor de cuarenta y cinco (45) días continuos. A tales efectos se procedió a la adecuación del Consejo Educativo que regirán para el presente año escolar 2017-2018, conformado por:

  •          Comité de Madres, Padres, Representantes o responsables.
  •      Comité Académico.
  • ·         Comité de Ambiente, alimentación y salud integral.
  • ·         Comité de Comunicación e Información.
  • ·         Comité de Seguridad y defensa Integral.
  • ·         Comité de Deportes y Educación Física.
  • ·         Comité de Cultura.
  • ·         Comité de Infraestructura y Hábitat escolar.
  • ·         Consejo Estudiantil.
  • ·         Comité de Economía Escolar.


         Estas organizaciones se reúnen de acuerdo sean las necesidades de la institución durante el año escolar, al inicio del año y dos veces trimestrales por cada momento del lapso escolar, sin embargo esto varía según sean las circunstancias. Durante este año escolar han estado muy activos en reuniones, asambleas, protestas en la calle ya que las instituciones públicas no se han abocado a las peticiones pertinentes de la institución durante el año escolar 2018-2019 y realmente la unión de la comunidad a la institución ha sido el enlace principal para la resolución de muchos problemas en la misma. La asistencia de sus integrantes ha sido constante. La evaluación de los hechos se realizan en reuniones generales y se reconoce la labor realizada.

A continuación se muestra los cuadros correspondiente de cada uno de los Comité que conforman los Consejos Educativo. Para observar esta información ver:
https://drive.google.com/open?id=1QHi479d53ML-FrwJZzcdYSE9kfegslXx
.


EVIDENCIAS

ASAMBLEAS DE PADRES Y REPRESENTANTES       



                                    Fuente: Asamblea de Padres y Representantes el 29 de octubre 2018. 
                                                 Fotografía tomada por el Sub director Walner Brito.


CONSEJOS DOCENTES

En U.E.E “Cecilio Acosta I” se realizan por lo menos cuatro consejos de docentes en el año, eso va a depender de las circunstancias y eventos inesperados que ocurran en el período escolar, de igual forma los consejos técnicos se llevan a cabo de una forma más periódica ya que su finalidad es más puntual. Se realizan las agendas correspondientes con un orden específico.

          Indudablemente en el consejo docente es saludable, útil, necesario que empecemos con un buen consejo hacia los docentes, tener el calendario en mano y discutir el plan de trabajo a realizar en forma grupal, participativa, donde se divulgue lluvias de ideas para realizar los proyectos educativos correspondientes. Evaluar las situaciones reales con que contamos y hacia dónde vamos y no dejar afuera las familias y comunidad ellos son parte del plan integral y busquemos cómo evaluarnos para brindar una educación de calidad, reconocer debilidades, buscar ayuda, ser pertinentes.  La humildad nos permitirá avanzar.

       El Consejo Técnico Escolar, es un órgano consultivo creado y normas en cumplimiento al Acuerdo 96 que establece la organización y funcionamiento de las escuelas a nivel nacional Dicho órgano ha sido creado para el intercambio y análisis de la tarea docente dentro del contexto específico en que ésta se desarrolla, permitiendo así las evaluaciones del personal con que se cuenta. Sus evaluaciones son realizadas por los Acompañamientos pedagógicos que se realizan trimestralmente.

  EVIDENCIAS

 CONSEJOS DOCENTES







Fuente: Consejos de Docentes. Fotografía tomada por el Sub director Walner Brito.Noviembre 2018.







CONSEJOS GENERAL DE DOCENTES DE DICIEMBRE 2018. DONDE SE RECONOCIÓ AL PERSONAL DE LA INSTITUCIÓN



            Fuente: Consejo General de Docentes 2018. Directora Gladys Paredes y la Coordinadora de Media General Marisel Colmenares. Fotografía tomada por el Sub director Walner Brito.Noviembre 2018.



     PERSONAL DOCENTE

Fuente: Consejo General de Docentes 2018. Fotografía tomada por el Sub director Walner Brito.Noviembre 2018.



RECONOCIMIENTO A LAS MADRES PROCESADORAS DEL PLAN DE ALIMENTACIÓN MI PAE



Fuente: Consejo General de Docentes 2018. Fotografía tomada por el Sub director Walner Brito.Noviembre 2018.


REFLEXIÓN
La Comunidad Educativa en su rol de familia que sigue siendo la estructura fundamental de formación de los estudiantes, es importante que los padres y representantes se involucren en los Consejos Educativos. La Asamblea de Padres y Representantes es la máxima instancia de participación dentro de la Comunidad Educativa son los responsables de coordinar las actividades y organizar los informes de las actuaciones de la institución. La Resolución 058 permite la inclusión de la familia, las comunidades, el entorno geográfico en las actividades de las escuelas, ya que los mismo son parte integrante y partícipes en la búsqueda de soluciones a los problemas que aquejan a las diferentes instituciones. Los Comités que conforman los Consejos Educativos con lleva a tener otras oportunidades tales como:
·         Accionar la cooperación con los todos los actores involucrados dentro y fuera de la institución.
  •   En algunas oportunidades es necesario cambiar la actitud de los actores institucionales, proyectarlas en forma positiva puesto que va a permitir afianzar los valores éticos y principios morales a seguir son el impulso a todas las actividades que se relacionen e integren al ámbito educativo, así como también, en la integración comunitaria
  •      Invitarlos a Socializar con una buena comunicación creativa y asertiva, por medio del internet, grupos de whatsapp, afiches, vehículos impresos, infografías y charlas.
  • ·         Enamorarlos de la misión y visión institucional.
  • ·       Incentivar a los actores involucrados a tener conciencia de la importancia de la alianza comunidad-escuela, puesto que esto nos va a permitir fortalecer el sentido de pertenencia hacia la misma.
  •  Socializar en que consiste cada comité que conforman.
  • ·         Realizar reuniones informativas, porque el que no se informa no sabe lo que se hace.
  •     Realizar por comités una matriz FODA ya que nos va a permitir visualizar las fortalezas y debilidades y asignar tareas por cada uno.
  • ·         Tener seguimientos de las actividades que se realizan en cada comité.
  • ·         Hacer asambleas, reuniones de la evolución de los logros o fracasos.
  • ·         Crear espacios de reunión diversos es decir, cambiar de lugares de encuentro.
  • ·         Empoderarse de las tareas para lograr sus metas.
  •    Con respecto a los Consejos docentes se puede decir que es un trabajo colaborativo desempeña un papel fundamental en la educación, y en cada una de las instituciones ya que por medio de éste se pueden llegar a alcanzar propósitos previamente establecidos a fin de lograr una mejora educativa, por lo que el desarrollo del trabajo será fundamental. Debido a ello es relevante considerar al trabajo interdisciplinario como una oportunidad que permita minimizar esfuerzos y a la vez optimizar resultados a partir del uso de los recursos con los que se cuentan en este proceso educativo y siempre teniendo claro aquella finalidad a la cual se pretende llegar. Para poder desarrollar este tipo de trabajo se requiere contar con la disposición de hacerlo, así como con la actitud , pues los involucrados deben participar, además de ser capaces de respetar las diferentes aportaciones que se realicen y tomar las sugerencias hacia el propio trabajo como una oportunidad de mejorar.


 Es por eso que se debe valorar todo lo realizado aprender de las experiencias que no se lograron e impulsar más lo que se realizó bien. 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario