miércoles, 16 de enero de 2019

U.E.E "CECILIO ACOSTA I"


U.E.E "CECILIO ACOSTA I"

"CONSTRUYENDO Y VALORANDO MI ESCUELA"





          Fuente: Fotografía  tomada por la Prof, Noraida Garvett de la fachada de la UEE "Cecilio Acosta I".2018.

INTRODUCCIÓN

El blog de la Unidad Educativa Cecilio Acosta esta elaborado con el objetivo principal de aportar una herramienta comunicacional que permite un acceso más fácil, dinámico y completo de información acerca de la institución para los docentes y pertenecientes de dicha comunidad educativa, además que se adapta a la era digital que vivimos siendo la misma útil para todos.



IDENTIDAD INSTITUCIONAL
        
Datos de Identificación de la Institución:


Nombre: Unidad Educativa Estadal “Cecilio ACosta I”
Dirección: Calle Camatagua, Sector de Los Lagos Av. Bertorelli; Los Teques Estado Miranda.
Teléfono del Plantel: (0212)-3282514.
Correo electrónico: cecilioacosta_1@hotmail.com

Zona Educativa: 13.            Distrito Escolar: 01


Nombre del Director (a): Licenciada Gladys Paredes.
Sub directores: Prof. Walner  Brito y Prof. Maria Luncinda Sousa

Niveles de atención: La institución presta el servicio desde Educación Inicial, Básica y Media General hasta 4to año.
  •  Visión 
Ser una escuela en pro de la comunidad donde se estrechen los vínculos bio-psicosociales de los integrantes de la misma a través del uso de estrategias pedagógicas que propicien un ambiente agradable, para formar estudiantes con una mayor productividad y excelencia académica, que garanticen el éxito en el ámbito educativo y fortalezcan el rol protagónico y participativo de ellos en la sociedad; en otras palabras, formar seres humanos aptos para la vida y la democracia.
  • Misión
 La Unidad Educativa Estadal “Cecilio Acosta I” es una institución que propicia la formación integral y permanente del niño, niña, adolescente y comunidad en sus dimensiones humanísticas, científicas y tecnológicas. Haciendo de ellos ciudadanos con un elevado nivel académico, con un sentido de pertenencia a lo cultural, con valores de responsabilidad hacia el trabajo y líderes de la dinámica social con ética, sentido crítico y capacidad investigativa para que contribuyan al mejoramiento de la sociedad, teniendo como prioridad el desarrollo de su entorno socio-comunitario.


     Fuente: Visita guiada a la Casa de la Cultura. Fotografía  de la reseña histórica de facebook de la UEE "Cecilio Acosta I".Feria de Ciencias y tecnologías Altos Mirandinos.
  • Valores
RESPETO

·         Fomentar el respeto propio y hacia las demás personas, sin distinción de raza, sexo, ideología y credo.
·         Inculcar el respeto hacia el entorno, material y las instalaciones del colegio.

RESPONSABILIDAD


·         Fomentar la responsabilidad individual que permita reforzar las actividades cotidianas.

SOLIDARIDAD



  •         Enfatizar e involucrar los valores de convivencia grupal entre los actores principales familia, escuela y comunidad.
  •   Fomentar en los estudiantes, padres, docentes y comunidad su compromiso social mediante el desarrollo de proyectos solidarios con el objetivo de sensibilizar, concienciar e implicar en ellos a toda la comunidad educativa.






PERFIL DEL ESTUDIANTE DE LA U.E.E "CECILIO ACOSTA I"


Los estudiantes de la U.E.E "Cecilio Acosta I" desarrollan y practican los valores de respeto,orden y responsabilidad que le permite alcanzar un alto nivel académico  logrando una mayor convivencia fraterna y solidaria al trabajo comunitario y orientado a mejorar su entorno social.


Fuente:  Maestra Johana Gil con
.Estudiantes de 2do grado.2017. 
  UEE "Cecilio Acosta I".Fotografía tomada por el Sub-director Wlaner Brito.



HIMNO DE LA
U.E.E 
“CECILIO ACOSTA I"

CANCIÓN CECILIO ACOSTA I

ESTROFA

     Rendimos gran honor
A Don CECILIO ACOSTA
Célebre escritor
Defensor de justicia
Poeta, periodista
Ejemplo a seguir
Visible hoy aquí

CORO

Canto, canto, canto con orgullo
Digo fuerte su nombre.
Canto, canto, canto con orgullo
Digo fuerte su nombre
Cecilio Acosta I

ESTROFA

Hoy canto con amor
Digo fuerte su nombre
Escuela de valores
Levantemos las banderas
Por amor y la unión
La luz que ilumina
Visible hoy aquí

LETRA: JATZY  CASTILLO 
MUSICA: PROF: SILVIO MENCIAS



RESEÑA HISTÓRICA DE LA U.E.E “CECILIO ACOSTA I”

La creación de la Unidad Educativa Estadal “Cecilio Acosta I” data de los años 50, se encuentra ubicada en Los Teques capital del Estado Bolivariano de Miranda, lugar emblemático por su clima frío, de vegetación boscosa, con una diversidad faunística, de paisajes de montaña, con una cultura variada es en esta época del Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez fue cuando  se dio auge a la difusión educativa a nivel de todos los campos de acción del país para accionar el progreso del mismo. Su creación surge como la satisfacción de una necesidad imperiosa que tenían los habitantes del Sector Los Lagos, en Los Teques.
            Ávidos de conocimientos y con las ganas de obtener una educación formal, se reunieron y bajo los auspicios de la Profesora Josefina de Toledo funda  la primera institución escolar del sector Los Lagos lo que en ese entonces se llamó “Escuela Estadal Unitaria 120” conocida cariñosamente como “Los Ranchitos”, ya que comenzó a funcionar en unas casitas de bahareque, propiedad de una familia de apellido Álvarez, ubicadas en las que hoy se llama, calle Mario Briceño Iragorry frente al actual Terminal de Los Teques.

                                                                                      Prof.JOSEFINA DE TOLEDO


            Contaba con dos pequeños salones en los que se impartían clases de Primero y Segundo Grado y poseía una matrícula aproximada de sesenta (60) alumnos.       
            Ya para 1954 la Profesora Josefina de Toledo fue nombrada, por el entonces Director de Educación Profesor Rafael Ovidio Pérez, como Docente y Directora de la Escuela. Desde entonces además de impartir enseñanza comenzó a difundir las actividades culturales y religiosas, preparaban las celebraciones como carnavales, primeras comuniones, dramatizaciones, jornadas de conservación y el día del árbol, entre otras. Durante el aniversario de Don Cecilio Acosta, se celebraban actividades recreativas y meriendas, para lo cual los niños eran trasladados a la Casa Natal de Cecilio Acosta en San Diego de Los Altos, donde compartían con niños venidos de otros institutos educacionales del país.
            En el mes de Septiembre de 1954, la Dirección de Educación decidió agregarle dos salones más, la Escuela pasó a llamarse “Escuela Estadal Unitaria 120” y nombró a la Profesora Josefina de Toledo Coordinadora, sumándole más funciones de las que ya tenía como Docente y Directora de la misma; así mismo asignó dos docentes de aula para la escuela una de ellas era la maestra Odulia de Arrioja.
            En el año 1958, se amplió nuevamente la escuela con la construcción de dos aulas más y un pequeño salón destinado a la Dirección del Plantel, a partir de entonces la capacidad académica de la escuela fue incrementándose y se comenzó a impartir clases de primero a sexto grado en dos turnos diarios. En octubre de este mismo año fue graduada como “Escuela Estadal Graduada Cecilio Acosta” bajo la dirección de la Profesora Josefina Acosta de Toledo.
            Para el año 1967 contaba con el siguiente personal: Directora: Josefina Acosta de Toledo, Sub-Directora: Ana de Tortoza, Secretaria: Olivia Luces Docentes: Margara Dugarte, María Adela Batista, Maruja de Guánchez, Mercedes de Gedler, Gilceria de Tortolero, Josefina Sánchez de Cristofori, Luís Beltrán Ávila, Trina de Aguaje, Susana Blanco, Alicia de González, Rosario Orellana.
            Dado el rápido incremento de la matrícula, el espacio físico de la escuela se hizo insuficiente, comenzaron a observarse el hacinamiento y la falta de insumos lo cual limitaba la labor docente, aunado a esto estaba la cercanía con los rieles del tren que constituía un peligro latente para la población estudiantil, además de la tierra y lodo que en época de lluvia eran arrastrados por las personas hasta la escuela.

            Estas fueron razones suficientes para que la Gobernación del Estado Miranda iniciará la búsqueda de un terreno apto para la construcción de una escuela que estuviera a la altura de las expectativas generadas por los docentes y las demandas de los alumnos; para lo cual adquirió un terreno ubicado cerca de la escuelita, pero el entonces Presidente del Consejo Municipal ofreció un terreno constituido por ciénagas, lodazales y pozos de aguas blancas de relativa profundidad, no obstante los ingenieros de la Gobernación estudiaron el terreno, drenaron los lagos y obtuvieron un terreno apto para iniciar la construcción de la nueva escuela.

             La construcción duró hasta 1969, fecha en la que la Profesora Josefina de Toledo se reunió con el entonces Director de Educación para fijar el nombre que se le daría a la escuela y decidieron llamarla “Cecilio Acosta” como ella lo había ideado desde un principio.

            La nueva escuela como así la llamaban, fue terminada, entregada e inaugurada en enero de 1970 como el Grupo Escolar “Cecilio Acosta”   que posteriormente sería denominado “Unidad Educativa Estadal Cecilio Acosta I”. Con la Directora Josefina Acosta de Toledo; Sub-Directoras: Elena de Fernández y Ana Bravo.

            Dieciséis años más tarde la Directora Josefina Acosta de Toledo sale jubilada, y asume la dirección Beatriz de Lagonell, y como Sub-Directoras quedan Marleny de Pinto, Elena de Fernández y María Asunción Barrios.

            En 1980 es nombrada Directora Clara de Jiménez, Sub-Directora María Adela Batista de Hernández y Sub-Director Arnaldo Marcano. En 1983 pasa a ser la Directora María Adela Batista de Hernández, Sub-Director Arnaldo Marcano, Sub-Directoras Lérida de Mariño y Beatriz Rivas y de Sub-Director encargado Nelson Camejo.

            En el año escolar 1991-1992 se funda la Tercera Etapa de Educación Básica, por la Profesora Rita Vivas que también fungía como Coordinadora de esa etapa, contado con un espacio físico de tres aulas que se construyeron en la parte posterior del plantel para atender una matrícula de 111 alumnos distribuidos en tres secciones. El Coordinador de la Tercera Etapa es el Profesor Reinaldo Mata y grupo de docentes que impulsaron ese nivel educativo profesores como: Elsa Parra, Hilda Linares, Carlos Chonj, Carmen Adalfio, Vivian Machado.  Para el año de 1992 se desempeñaba como Directora de la Unidad Educativa Estadal “Cecilio Acosta I” la Profesora Mirna de Álvarez, luego como Directoras encargadas la Profesora Corina Díaz Quintero y la Profesora Ceida Cedeño; como Sub-Directoras Beatriz Rivas y Feroína de Pérez, siendo esta última posteriormente en el año de 1996 Directora del Plantel en compañía del Profesor Jesús Perdigón con el cargo de Subdirector.
Para el año de 1998 fue asignada la Licenciada Gladys Paredes como Sub-Directora, la cual concursa en el año de 1999, quedando como Directora de Educación de dicha Unidad Educativa hasta la actualidad.
Durante el Año Escolar 2008-2009-2010 se realización trabajos de infraestructuras importantes por la gobernación del Estado Miranda, la Dirección del Plantel junto con su Asociación Civil.
En febrero del 2012 dentro del marco de la celebración de la Semana Aniversario de los 55º años la comisión de cultura conformada por la Prof. Omaira Romero y todo su equipo surge la idea de la realización de un concurso para elaborar una bandera y un himno para la institución. Un año más tarde el 25 de febrero del 2013 fue enarbolada la bandera y entonado el himno de la institución.

En el año Escolar 2012/2013, se incorporan dos nuevos Subdirectores; María L. Sousa de A, bajo la Coordinación Técnica de Pedagogía y Walner W. Brito G, ejerciendo funciones como Técnico Administrativo. En Media General se asigna como coordinadora la Prof. Maryury Camejo.

Durante los años posteriores la institución ha sido galardonada en eventos importantes donde ha ganado el primer lugar en el campo cultural con la banda del colegio, en la campo deportivo y ferias científica.

En la actualidad 2017-2018 se asignaron nuevos coordinadores de media general la Prof. Maricela Colmenares, Prof. Maury Guzmán para la fecha se cuenta con una matrícula de 1423 alumnos y se proyecta en un mediano a largo plazo unos espacios de infraestructura para la creación de un cuarto y quinto año diversificado.

               Fachada  de la U.E.E  Cecilio Acosta I"

          Fuente: Fotografía  tomada por la Prof, Noraida Garvett de la fachada de la UEE "Cecilio Acosta I".2018.


HISTORIA DE LA BANDERA DE LA
U.E.E “CECILIO ACOSTA I”

            La U.E.E “CECILIO ACOSTA I” no contaba con una bandera que representara a la institución. Esto cambio en el año 2012, dentro del marco de la celebración de la semana del quincuagésimo quinto aniversario donde se organizó una actividad para la creación de la bandera del plantel. El mismo contó con la participación de docentes y alumnos de todos los niveles que conforman nuestro plantel. La idea era que cada aula de clase creara su propia versión de lo que debería ser la bandera que formaría parte de nuestros símbolos institucionales. Así se hizo y después de varios días de exposición se llevó a cabo una elección en la cual quedo un empate entre el tercer grado de y sexto grado de a existir paridad se decidió hacer una fusión de ambas banderas quedando de la siguiente forma; tres franjas horizontales con los siguientes colores:




Bandera   de la U.E.E  Cecilio Acosta I"

Fuente: Fotografía  tomada por la Prof, Mailyn Morantes donde se representa La Bandera de la U.E.E "Cecilio Acosta I"2018.



  • Amarillo: franja superior que representa a nuestros niños de Educación Inicial.
  • Blanco: franja central que representa a los estudiantes de Educación Primaria.
  • Azul claro: franja inferior que representa a los estudiantes de Educación Media General.
En la franja amarilla superior lleva plasmado un logo, el cual representa las adyacencias de la antigua “Escuelita 120”, el tren del Encanto, montañas, vegetación; bajo un cielo azul y un sol radiante que proyecta la sabiduría, luz y esperanza que poseen nuestros estudiantes, docentes, padres y representantes. Esperando que durante toda la vida, permanezcan en sus corazones la semilla que les fue, sembrado en nuestra escuela “Cecilio Acosta I”.En esta actividad fue propiciada por la docente Omaira Romero.
Un año después nuestro pabellón institucional fue enarbolado por primera vez el 25 de febrero de 2013.


ESCUDO DE LA U.E.E "CECILIO ACOSTA I"


La U.E.E "CECILIO ACOSTA I" lleva el nombre en honor  a Don Cecilio Acosta quién nació en San Diego de Los Altos, estado Miranda, el 1° de febrero de 1818 en el seno de una familia humilde. A sus trece años, tras la muerte de su padre, se trasladó con su madre a Caracas. Se matriculó en el Seminario de Santa Rosa, donde permaneció hasta 1940 cuando su vocación sacerdotal se resquebraja. Se graduó como Agrimensor en la Academia de Matemáticas, y como Abogado en la Universidad Central de Venezuela. En 1848 llegó a ser ejercer la Secretaría de la Facultad de Humanidades de la Universidad, y titular de la cátedra de Legislación Universal, Civil y Criminal y de Economía Política, en 1853.
Cecilio Acosta fue un humanista venezolano de mediados del siglo XIX. Su hermosa prosa y altos valores de justicia le llevaron a redactar el Código Penal de Venezuela, así como le valieron su incorporación como miembro de la Real Academia de la Lengua Española. Su pensamiento pedagógico se plasmó en importantes obras y acciones hacia el progreso del colectivo.Sus ideas pedagógicas se plasman en su ensayo “Cosas sabidas y cosas por saberse” de 1856.El escritor y humanista Cecilio Acosta murió en Caracas el 8 de julio de 1881, en un estado de pobreza económica pero dejando un gran legado intelectual al país. A partir del 5 de julio de 1937 sus restos mortales fueron elevados al Panteón Nacional. Personaje emblemático de los altos mirandinos. 
Además el escudo institucional tiene el busto de Don Cecilio Acosta, un libro donde se resalta la fecha de fundación y el nombre de la ciudad donde se ubica la escuela.

·       Reflexión:

En esta primera fase en la elaboración del blog fue muy significativa puesto que permitió conocer la historia de la institución y por consiguiente empoderarse de la identidad de la institución  permitiendo un mayor sentido de pertenencia del lugar donde se trabaja.

·         Describe las oportunidades de mejoras detectadas.


       Se identifico las debilidades y fortalezas que se tiene dentro de la institución con respecto al PEIC.
     Permitió un mayor sentido de pertenencia ya que se describe la misión, visión e historia de la institución.
      Se adopta una visión diferente del trabajo que vienes desempeñando.
    Ofrece alternativas de actualización digital en el lugar de trabajo, esto permite valorar el factor tiempo y facilita el acceso a lo que se está realizando en la institución interna y externamente.
     Brinda la oportunidad de sincerar cual es el verdadero perfil del estudiante.

Describe las buenas prácticas en relación a esta primera experiencia.

  •        Permite demostrar las ganas de ser líder para mejorar el trabajo de la institución.
  •        Fortalece la relación personal con los demás actores que se encuentran en el círculo laboral.
  •      Aprendes a utilizar herramientas para sintetizar el trabajo.

¿Qué harías de diferente la próxima vez?

Involucrar en estos diplomados no solo a los directores sino a todo ese tren administrativos que llevan el curso de la institución, puesto que durante este tiempo he observado que es necesario enamorarlos del trabajo que desempeñan y si tienen estas herramientas todos en equipo se lograría un mejor desempeño laboral y tendríamos la escuela del siglo XXI, eficaces, pro activas, transformadoras, con cultura de trabajos y que generen nuevos aprendizajes.

¿Quienes trabajaron?

Se involucraron la directora, sub directores, personal encargado de coordinaciones y especialistas.

¿Cómo se socializaron la experiencia?

 Se realizó reuniones de equipos para socializar lo que realmente se deseaba para la elaboración del blog fue tomado con mucho entusiasmo por el personal de la institución.

Realmente todos los contenidos de cada uno de los talleres del diplomado hasta este momento han servido de gran utilidad, cada uno contiene herramientas necesarias que se han tomado de manera significativas para la elaboración del blog.

..............................




































martes, 15 de enero de 2019

ANÁLISIS DEL ENTORNO EXTERNO



DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO GEOGRÁFICO 


1.-UBICACIÓN.


La Unidad Educativa Estadal “Cecilio Acosta I”, cuyo código DEA es: OD18251510. Es una institución pública de dependencia estadal, se encuentra ubicada en la ciudad de Los Teques, Parroquia los Teques, Municipio Guaicaipuro del Estado Miranda específicamente, en la Avenida Bertorelli Cisneros; Calle Camatagua Sector Los Lagos.


Mapa de Ubicación de la U.E.E “Cecilio Acosta I”

Google maps




2.-TRANSPORTE.


De acuerdo a la ubicación geográfica la institución se encuentra a cincuenta metros del terminal principal de la ciudad de Los Teques, por lo que es una gran ventaja para el acceso a la misma todas las líneas de transporte públicas pasan relativamente cerca al colegio. Existen unas rutas específicas como La Linea Los Lagos y Barrio Miranda que dejan a los pasajeros en la puerta de la institución. Es decir la accesibilidad es buena. Es importante resaltar que muchos de los estudiantes viven cerca de la institución por lo que se van caminando, pero existe un margen de población estudiantil y personal que viven en zonas lejanas y deben de tomar las líneas de transporte de ruta larga como por ejemplo Las Tejerías, Carrizal, Trabuco entre otras.


3.-VIALIDAD.


En cuanto a la vialidad la institución se ubica en un punto clave de la ciudad, su acceso es muy favorable ya tiene dos vías de penetración como lo son la carretera panamericana Kms 26 específicamente el distribuidor Los Lagos  y la Av Bertorelli Cisneros. Esto permite el acceso al transporte público y desenvolvimiento peatonal..

4.- SEGURIDAD.

Con respecto a la seguridad es una zona vulnerable a los problemas sociales del entorno ya que su ubicación tiene radio espacial funcional un entorno de barrios y que no escapa a tal situación de inseguridad. Sin embargo existe en la actualidad recorridos de los entes oficiales como poli Miranda y poli Guaicaipuro que realizan sus recorridos eventuales en la zona.

5.- PROCEDENCIA DE LOS ESTUDIANTES.

El 95% de los alumnos que estudian en esta unidad educativa son de las zonas aledañas que va desde el sector el Cabotaje hasta los Lagos. Las comunidades que se benefician del servicio educativo de la institución son: Residencias el Encanto, Residencias Tiuna, Residencias Imola, barrio María Briceño Iragorry, barrio Altos de Camatagua, barrio Gallo Pelón, las Bambalinas, barrio Miranda, barrio la Paz de Jesús, sector los Alpes, la Pradera, la Esperanza, las Barracas, Callejón la Libertad, el Parque, los Caciques. Y el otro 5% son alumnos que vienen de áreas más lejanas a este entorno como por ejemplo Las Tejerías, Trabuco, km 43 de la carretera Panamericana, los Panamericanos, entre otros.
La Unidad Educativa Estadal “Cecilio Acosta I” presenta una ventaja competitiva positiva para la zona 6 de la ciudad de Los Teques que abarca desde el sector el Cabotaje – los Lagos ya que es la única institución pública estadal de ese espacio geográfico territorial.
La institución es receptora de estudiantes de dos colegios público como lo son: Concentración Los Alpes y Túnel Diez estos tienen un nivel educativo hasta sexto grado y presentan poca matrícula y uno privado llamado U.E El Encanto que de igual modo llega a es mismo nivel, por lo que en los procoines circuitales  zonifican a los estudiantes para la prosecusión de estudio a media general para la U.E.E "Cecilio Acosta I". También se puede decir que la institución recibe alumnos de otros lugares de acuerdo sean las necesidades expuestas por los representantes.



6.- CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS.

A.- FISICAS NATURALES.
La U.E.E "Cecilio Acosta I" se encuentra ubicada en una zona de montaña caracterizada principalmente con una vegetación de bosques nublados, bosque deciduos siempre verdes, con una temperatura que oscila desde los 17 Cº diciembre – enero y una máxima de 29ºC en marzo – abril. Con respecto a la hidrografía antiguamente la institución se encuentra en una zona de lagos y lagunas naturales, riachuelos estos  se fueron transformando por la acción del hombre, la institución está sobre la canalización de la quebrada Camatagua afluente de una laguna perteneciente al Parque el Encanto que se encuentra en la parte de atrás del colegio,esta situación geográfica es una desventaja para la institución ya que en temporadas de lluvias estos afluentes de río se llenan y no tienen sistemas de empotramientos adecuados por lo que hace vulnerable la institución ante eventos inesperados de lluvias produciendo así las inundaciones del lugar. 

B.- ECONÓMICAS.
El entorno de la UEE Cecilio Acosta I estás enmarcado con áreas pocas productivas en la actividad industrial, su cercanía al terminal de pasajeros de la ciudad de los Teques lo hace atractivo a la parte comercial donde se pueden encontrar panaderías, charcuterías, fruterías, caucheras y la buhonería informal.

C.-SOCIO - CULTURAL.
Con respecto a lo socio-cultural se tiene que la UEE Cecilio Acosta I se encuentra ubicada en la zona 6 con un total de quince sectores esto abarca aproximadamente una población de 18.560 habitantes de los cuales presentan con contexto de habitabilidad variados como complejos residenciales, urbanizaciones, barrios e invasiones esto permite ver la diferencia de estratificación social. Dicha institución recibe un porcentaje del 8% de esa población que es un aproximado 1440 alumnos, donde no se discrimina socialmente a ninguno de sus los estudiantes según su estrato social ya que nuestro pobladores más cercanos han sido por generación en generación ex alumno de nuestra escuela y sus nietos, sobrinos, hijos son los actuales estudiante, esto quiere decir que son familias que tienen sentidos de pertenecía con la institución.

7.- GRUPOS Y ORGANIZACIONES.

A.- COMUNITARIAS.
La U.E.E "Cecilio Acosta I" cuenta con las organizaciones civiles comunitarias, representadas por los Consejos Comunales de los sectores de Los Lagos, La Pradera, la Paz de Jesús, la Esperanza, barrio Miranda, los Alpes, Camatagua, cuyos miembros son parte también de los integrantes de las comisiones de trabajo de los consejo educativos de la institución, donde se realizan mesas de trabajo políticas-comunitarias, socio-culturales, médicos asistenciales además se cuentan con grupos sociales de la alcaldía del municipio Guaicaipuro donde se llevaron a cabo durante este año 2017-2018 actividades con los amigos de la tercera edad quienes conforman un grupo cultural de eventos musicales del estado Miranda donde muestran sus bailes típicos de los Teques como el baile del joropo Mirandino, la burriquita, entre otros. También el grupo de teatro y recreación infantil que hacen jornadas de recreación eventuales los días viernes en la institución.
            


B.-DEPORTIVAS.
La comisión de deporte está relacionada en su mayoría con las actividades pautadas por el municipio escolar bajo la coordinación del Prof., Pedro Rodríguez que es encargado de llevar a los estudiantes a los eventos de intercambios deportivos con los demás instituciones que las disciplinas de kikimbol, fútbol sala, básquetbol dentro del municipio Guaicaipuro.

C.-RELIGIOSA.
En pocos metros de  La U.E.E “Cecilio Acosta I” se encuentra la iglesia que lleva por nombre Comunidad Carismática María Auxiliadora Madre de Dios que presta servicios religiosos a la comunidad y parte de nuestros estudiantes son preparados en esta institución religiosa para realizar bautizos, primera comunión, confirmación, actividades religiosas en temporada de semana santa y navideña


VÍA CRUCIS DE LOS ESTUDIANTES DE LA U.E.E "CECILIO ACOSTA I"


FUENTE: VIA CRUCIS ELABORADO EN LA U.E.E "CECILIO ACOSTA I". FOTOGRAFÍA TOMADA POR LA COMISIÓN DE CULTURA 2018 .

D.-MEDICO –ASISTENCIAL.

Se cuenta con dos ambulatorios públicos llamados Padre Torres en este ambulatorio se presta servicio de lunes a viernes en la parte médico asistencial y además realizan obras de caridad donde dan el desayuno y almuerzo a las personas más humildes de la comunidad , el otro ambulatorio del sector de la Pradera solo presta sus servicios médicos asistenciales normales y un CDI CHE GUEVARA en las cercanías del terminal de pasajeros donde son llevados los alumnos que ameriten un servicio de emergencia. Además realizan jornadas de vacunación, charlas a los jóvenes de prevención de embarazo precoz, droga alcoholismo a la institución.
CDI CHE GUEVARA SECTOR LOS LAGOS
      

      
FUENTE: CDI CHE GUEVARA Ubicado al lado del terminal de Los Teques.Av Bertorelli Cisneros. Tomada por la profesora Mailyn Morantes 2018


E.- INSTITUCIONAL.

Servicios que presta la Institución

*      Coordinaciones: Educación Inicial (Fase Preescolar), Primaria y Secundaria.
*      Departamento de Evaluación Primaria y Educación Media General.
*      Departamento de Control de Estudios de Educación Media General.
*      Departamento de Educación Física.
*      Biblioteca Escolar.
*      Departamento de Música.
*      Departamento Difusión Cultural.
*      Actividades Complementarias.
*      Orientación Escolar.
*      Psicopedagogía.
*      Cantina Escolar.
*      Programa de Alimentación Escolar (MIPAE).
               



8.- OFICIOS Y PROFESIONES PREDOMINANTES DE LA COMUNIDAD.

La Comunidad está constituida en su mayoría por padres y representantes de situación económica de nivel medio y bajo, aunque también hay clase media, hay una mínima parte de padres y representantes profesionales, la mayoría son trabajadores informales y desempleados. Su participación es medianamente en las actividades programadas por la institución.


9.- OPORTUNIDADES DE ESTUDIO.

Actualmente la institución presta sus servicios a nivel de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Media General, cumpliendo con un turno matutino y uno vespertino de 5 horas diarias cada uno de actividades académicas, culturales y deportivas, la institución  recibe una población de 1085 estudiantes para el cierre del año escolar 2017-2018, cuenta además con una nómina de 139 docentes,

Al finalizar este año escolar 2017-2018 las autoridades del municipio escolar de Guaicaipuro planteo la prosecución de estudios para la apertura de tres secciones de cuarto año 2018- 2019. Para la fecha de elaboración de este trabajo 19 de septiembre de 2018 se da fe que si se iniciara este proceso de estudio con una recepción de un aproximado de 110 cupos para la apertura del cuarto año en ciencias.

En años anteriores se zonificaban a los alumnos por procoines circuitales a los liceos que ofrecen el cuarto y quinto año en la ciudad de Los Teques, para el año en curso se realizó pero dado a esta condición de seguimiento del cuarto año en la institución pocos alumnos migraron hacia otras instituciones.
         
 ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO REALIZANDO ACTIVIDADES CULTURALES



Fuente: Estudiante de quinto grado realizando un cierre de proyecto.Tomada por la profesora Mailyn Morantes 2018


10.- PROBLEMAS SOCIALES EXISTENTES.
De acuerdo a la ubicación geográfica de la institución, la misma  está enmarcada  en zonas urbanas de invasiones, es decir barrios de bajos recursos económicos que quedan expuestos a muchos problemas sociales, como lo son: la delincuencia, bandas organizadas, ventas ilegales de drogas, pero en los últimos dos años y este año en particular se ha incrementado la falta de transporte público, por supuesto que ocasiona que los alumnos y personal institucional lleguen tarde a sus labores diarias, pues la falta de recursos económicos  permite que los estudiantes presenten condiciones de insalubridad y falta de comida en sus hogares lo que ocasiona que la población estudiantil no acuda regularmente a sus actividades.

11.-PROBLEMAS DE INFRAESTRUCTURAS.

La Unidad Educativa Estadal “Cecilio Acosta I” es una infraestructura establecida en un terreno plano, conformada por un edificio de tres plantas.
             
La estructura física, posee una cancha deportiva que utilizan los estudiantes para su recreación y socialización, esta presenta en los actuales momentos problemas de drenaje que han deteriorado el suelo de la cancha, posee veintisiete (27) aulas espaciosas con buena iluminación natural, pero existen varias aulas con poca iluminación artificial, causando que por supuesto dificulte la posibilidad de dar clase en condiciones ideales, el laboratorio de media general presenta problemas en su infraestructura como el techo y piso, puesto que es un anexo en la parte posterior de la institución, por otra parte se tiene el nivel de Educación Inicial posee (3) aulas donde le hace falta mobiliario y presenta problemas de inundación en temporada de lluvias,  ya que las mismas se encuentran en la parte posterior de la institución estando muy cerca la quebrada Camatagua y en la que no existe un seguimiento por parte de las autoridades competentes planes de mantenimiento y mejoras de canalización de las misma.

Presenta dos oficinas amplias para la Dirección y Subdirección, Secretaría, dos oficina para Coordinación de Educación Media General y   Departamento de Control de Estudio. Además cuenta con una Biblioteca dotada de libros y enciclopedias actualizadas las cuales están en buen estado, una cantina que no está funcionando por tener problemas de infraestructura y dotación, un Departamento de Educación Física donde se guardan los materiales y equipos del área, la cual ha sido violentada por la delincuencia en varias oportunidades, deteriorando las puertas principales y partes de la institución. Se cuenta además con un comedor de dos cocinas y cuatro hornillas que son insuficientes para llevar a cabo de forma exitosa la realización de la comida diaria.

Posee seis baños con sus puertas las cuales cubren medianamente las necesidades de la población estudiantil de Educación Primaria y Educación Media General y dos para el Nivel de Educación Inicial, están subdivididos en tres salas para niñas y tres para niños de Educación Primaria y Educación Media General además de los baños de profesoras y profesores.

12.- SERVICIOS EXISTENTES Y FALTANTES.

En la institución existen los servicios básicos equipamiento como: la electricidad, el agua, teléfonos, transporte, red de aguas servidas y transporte pero es importante describir como es el funcionamiento de los mismo en la actualidad. El servicio de electricidad realmente funciona bien, el agua si es irregular a pesar que se tiene un tanque este no es lo suficiente para cubrir estos largos periodos de distribución del agua en la zona esto ha permitido suspensiones de clase, la red telefónica e internet es completamente nula todos los cables han sido hurtados y no se cuenta con este servicio, la red de aguas servidas están canalizadas pero existen flujos aledaños a la institución que en periodos de lluvias se desbordan y afectan a la institución, en cuanto al transporte existe rutas  pero cada día menos.

13.- CARACTERÍSTICAS SOCIO ECONÓMICAS DE LAS FAMILIAS.

La Comunidad donde se ubica la institución socio-económicamente es heterogénea unas albergan en zonas residenciales como Imola, Tiuna, El Encanto,el Bosque donde se visualiza complejos residenciales  de  buena calidad, es decir edificios ,casas de bloque, tabelones, cemento, de platabanda con carreteras alfaltadas,alumbrado público,servicios de agua,gas y aseo. Por otra parte,se tiene que la mayoría de la población del sector viven en zonas de barrios e invasiones en casas en su mayoría, construidas de bloque y zinc  algunas sin friso, ni pintura y en ranchos improvisados.
El 80% de la comunidad son de bajos recursos económicos, con profesiones variadas que van desde secretarias, docentes, albañiles, buhoneros, amas de casa.


REFLEXIÓN.

Es de gran importancia conocer el entorno geográfico donde se ubica la institución, saber de la vialidad, del transporte, de la seguridad, de las características socio-económicas de la población,de las instituciones públicas o privadas que están alrededor ,de los problemas de la comunidad permite explorar el desenvolvimiento de los grupos humanos (padres,representantes,vecinos,obreros,docentes,estudiantes) y  su interrelación con el medio ambiente donde se ubican, por consiguiente la institución junto sus docente son las garantes de la  construcción de propuestas pedagógicas relacionadas con la realidad social donde se ubica el estudiante y así facilitar un mejor desempeño en sus actividades diarias tanto en la escuela como en el hogar.